Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en niveles adecuadas con una correcta hidratación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire ingresa de manera más directa y veloz, impidiendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la capacidad de dominar este funcionamiento para impedir estrés que no hacen falta.



En este medio, hay diversos prácticas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es útil llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del torso solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial bloquear contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia basado en del género vocal. Un error corriente es intentar empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficaz. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar rigideces irrelevantes.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar mas info este acontecimiento, coloca una mano en la parte alta del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la solidez y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento básico. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *